Trabajo en España

Enlace persistente
EAD Dublin Core RDF Linked Open Data / EDM 5.2.8
 

1. Área de identificación

1.1 Código de referencia:
ES.VIBBCL 5.2.2.1
Nivel Superior:
En: Vida profesional
1.2 Título:
Trabajo en España
1.3 Fecha(s):
Rango de fechas: 1948-1985
1.4 Nivel de descripción:
Expediente
1.6 Nivel Inferior:
Fotografía de Amancio Prada en El Pequeño Teatro de Madrid en el espectáculo Caravel de Caraveles.

Fotografía de Carmen Martín Gaite cantando junto a Amancio Prada en El Pequeño Teatro de Madrid en el espectáculo Caravel de Caraveles.

Fotografía de Carmen Martín Gaite cantando junto a Amancio Prada en El Pequeño Teatro de Madrid en el espectáculo Caravel de Caraveles.

Fotografía de Carmen Martín Gaite cantando junto a Amancio Prada en El Pequeño Teatro de Madrid en el espectáculo Caravel de Caraveles.

Fotografía de Carmen Martín Gaite cantando junto a Amancio Prada en El Pequeño Teatro de Madrid en el espectáculo Caravel de Caraveles.

Fotografía de Carmen Martín Gaite cantando junto a Amancio Prada en El Pequeño Teatro de Madrid en el espectáculo Caravel de Caraveles.

Fotografía de Carmen Martín Gaite cantando junto a Amancio Prada en El Pequeño Teatro de Madrid en el espectáculo Caravel de Caraveles.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con el primer ejemplar de El proceso de Macanaz: historia de un empapelamiento.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con Gonzalo Torrente Ballester en la grabación de "Esta es mi tierra" programa de RTVE sobre la ciudad natal de Carmen: Salamanca.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con Gonzalo Torrente Ballester en la grabación de "Esta es mi tierra" programa de RTVE sobre la ciudad natal de Carmen: Salamanca.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con Gonzalo Torrente Ballester en la grabación de "Esta es mi tierra" programa de RTVE sobre la ciudad natal de Carmen: Salamanca.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con Gustavo Fabra en el Ateneo de Madrid.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con Gustavo Fabra en el Ateneo de Madrid.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con Jaime Salinas y la escritora portuguesa Agustina Bessa-Luis.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con Jorge Herralde y otra mujer en la Feria del libro de Madrid.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con José Luis Pécker en Radio Nacional de España.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con Josefina Aldecoa y otros en un acto.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con los Martínez Sarrión y con su hermana Ana María Martín Gaite en el Congreso de los Diputados.

Fotografía de Carmen Martín Gaite con una periodista.

Fotografía de Carmen Martín Gaite dando una conferencia.


Ver unidades de nivel inferior (74)

2. Área de contexto

2.1 Productor-Persona/Familia:
Martín Gaite, Carmen, 1925-2000 Icono con lupa

3. Área de contenido y estructura

3.1 Alcance y contenido:
Fotografías relacionadas con el trabajo que desempeñó Carmen Martín Gaite en España.

4. Área de condiciones de acceso y uso

Derechos:
The Creative Commons CCO: http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

6. Área de notas

Nota(s):
Cuando llega a Madrid comienza a trabajar para la Real Academia de la Lengua haciendo fichas compaginando sus clases de doctorado que pronto abandona. También da clases en un colegio femenino pero la experiencia no es nada grata. Su vocación la llevará a empezar a participar en revistas literarias. En 1955 publican su primer libro El balneario, en 1958 Entre Visillos, en 1960 Las ataduras y en 1963 Ritmo lento. Después de esto se dedica a investigar sobre la historia del siglo XVIII durante siete años, gracias a estas investigaciones publicará El proceso de Macanaz: Historia de un empapelamiento en 1970 y su tesis doctoral llamada: Lenguaje y estilo amorosos en los textos del siglo XVIII español, que lee el 11 de junio de 1972, a los 46 años y que será publicada con el título de: Usos amorosos del dieciocho en España. En 1973 trabaja unos meses para la editorial Salvat. En 1974 publica Retahilas. Y en 1976 Fragmentos de Interior y A rachas. Dos años después lo hará Cuentos Completos y El cuarto de atrás. En 1981 El castillo de las tres murallas. En 1983 prepara el guion para el programa Esta es mi tierra, de Televisión Española, dedicado a Salamanca. Escribe, en colaboración con Víctor García de la Concha, el guion de la serie sobre la vida de Santa Teresa de Jesús, también para Televisión Española, y publica El cuento de nunca acabar (apuntes sobre la narración, el amor y la mentira).